Creada por sflores el 21-08-2018

Nuevo Director de Investigación de la UDA apuesta por fortalecer la investigación regional

Proveniente de la ciudad de Santiago, el investigador Dr. César Echeverría fue nombrado nuevo Director de Investigación de la Universidad de Atacama. El científico ha desempeñado cargos directivos y en centros de investigación, y además desarrolla la línea de estudio en fisiopatología de tumores, con miras a descubrir un tratamiento contra células cancerígenas.

César Echeverría Echeverría es Doctor en Biociencias Moleculares, fue Director de Investigación de la Universidad Bernardo O´Higgins y como investigador se ha abocado a estudiar la fisiopatología de tumores y de células cancerígenas con el objetivo de descubrir posibles blancos terapéuticos. El científico proviene de la ciudad de Santiago y a partir de agosto del presente asume el cargo de Director de Investigación de la Universidad de Atacama, buscando aportar al fortalecimiento de la investigación en la región.
“Hay grandes desafíos, hay mucho por hacer, y eso es lo que me llama principalmente cuando decido participar en el desarrollo profesional de este proceso. Muchas veces uno en universidades grandes no ve ni se entera cómo se discuten las políticas de investigación (…) Acá tengo un desafío importante, yo ya pasé por una etapa muy similar en una universidad que no estaba acreditada en investigación pero que aumentó su productividad mientras estuve allí, aumentamos la cantidad de proyectos adjudicados significativamente y esperamos que esto se pueda repetir en la Universidad de Atacama, que actualmente tiene tres años de acreditación en investigación, y el objetivo al 2020 es ir por más años de acreditación, y para eso estamos trabajando en la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado” expresó el Director de Investigación, Dr. César Echeverría.
Explicó que ya ha sostenido reuniones con los investigadores para conocerlos, destacando lo valioso de la multiplicidad de áreas de estudio que se desarrollan al interior de la UDA y además la oportunidad que brinda trabajar en una región como esta. “El gran plus que tiene la Universidad de Atacama es que tenemos un laboratorio natural, y eso tiene que ser una fuente de colaboración nacional e internacional, a modo de ejemplo, es la implementación del laboratorio en altura. Ya me han presentado un par de académicos que desarrollan la investigación en altura, me han mostrado videos de lo que han hecho en su implementación. Eso es muy interesante porque estas actividades no se ven en Santiago, uno sabe que la Región de Atacama tiene condiciones atmosféricas ideales que permiten el desarrollo de la Astronomía, y la montaña está a una hora de nuestra Universidad, con fácil acceso, se pueden obtener muchos datos, también tenemos el mar, el Centro de Investigaciones Costeras, que también está cerca. Los alumnos se deben empoderar de esto y saber la ventaja comparativa que tienen con otras universidades” destacó el Director, enfatizando que “eso lo tenemos que exponer al mundo para que lleguen más investigadores, más tecnología, poder a la vez generar nuestra propia innovación, obtener patentes e investigar”.
 
CONTRA EL CÁNCER
Uno de los temas que motivaron al Dr. Echeverría a la investigación fue conocer el cáncer y buscar entender esta enfermedad y las células que lo originan. “El primer laboratorio en que trabajé fue de genética humana, y relacionado siempre con el cáncer. En esa época realicé mi tesis de pregrado en buscar el papel en la aparición de tumores que desempeñan las micotoxinas que están presentes en los alimentos, por ejemplo, en el pan, en el maíz que nosotros consumimos. Uno de mis primeros trabajos fue buscar el rol de esta micotoxina en generar cáncer hepático” recordó el Directivo.
Posteriormente, su investigación en el Doctorado derivó a estudiar en cómo poder salvar la vida de las personas que entran en un estado de sepsis (septicemia), modulando algunas proteínas celulares para disminuir el daño que produce la sepsis. De este modo, señaló que “en Chile, el cerca del 25 por ciento de las personas que entra en sepsis fallece, que es lo mismo que pasa en países desarrollados, y en países no desarrollados va del 60 al 80 por ciento, por eso es un tema de salud pública. Lo que yo hice en mi tesis de doctorado fue ver si podía modular ciertas proteínas celulares y poder disminuir el daño que produce la sepsis. Ahí estudiaba la interacción de las bacterias y las células endoteliales que son las que recubren los vasos y capilares internamente - es como si uno mirara una manguera y viera la primera película adentro-, ese es el endotelio y es lo que está en contacto directo con las bacterias. Ese órgano cambia, se altera y daña por la presencia de esas bacterias, y por eso se producen las fallas orgánicas múltiples y los pacientes fallecen por shock sepsis”.
En este sentido, el Dr. Echeverría explicó que esta investigación doctoral le permitió observar que la gente que sobrevivía a la sepsis, tenía de un 40 a un 50 por ciento más de posibilidades de padecer cáncer, para lo cual derivó a una nueva investigación que llevó adelante en un postdoctorado en el Laboratorio de Patología Molecular del Cáncer de la Universidad de Chile.
EDICIÓN GENÉTICA
Explicó que su última investigación la realiza desde el año pasado mediante un proyecto FONDECYT. “Si uno analiza las células tumorales de vejiga, hay un canal que permite la entrada de iones a la célula – sodio, potasio, etc-, este canal estaba sobre expresado en comparación con una célula normal, la pregunta entonces es por qué se sobre expresa en el tumor, ¿porque el tumor la necesita?, y si yo lo bloqueo, el tumor va a seguir siendo tumor o va a volver a ser normal?, esas son las preguntas”, indicó Echeverría, señalando que finalmente, mediante edición genética CRISPR-Cas9, pudo usar esta herramienta biológica para eliminar estos canales del genoma de las células tumorales de vejiga.
Con su trayectoria y conociendo la realidad de la investigación en Chile, el Director manifestó su interés por aportar desde la Universidad de Atacama a fomentar el desarrollo de la investigación en la Región de Atacama, destacando que se vienen oportunidades que es necesario aprovechar como la puesta en marcha del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Concluyó señalando que “el desafío de las universidades regionales es que lo que se haga en la universidad tiene que permear primero a su región, tiene que haber ese contacto, esa vinculación. Nosotros tenemos las condiciones para investigar a gran nivel”.